Cada 8 de junio se conmemora a nivel mundial el Día internacional de los tumores cerebrales, fecha propuesta en el año 2000 por la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.
Su finalidad es concienciar y divulgar los avances actuales tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de esta afección, pero sobre todo, brindar un apoyo integral tanto a los pacientes como a sus familiares que padecen o han padecido esta enfermedad.
En el año 2020 se detectaron en la Argentina más de 130.000 nuevos casos de cáncer en ambos sexos, de los cuales el 1,4% fueron tumores cerebrales y de la médula espinal.
El diagnóstico de tumor cerebral lleva un trasfondo para el paciente que va más allá de la condición netamente estructural. Temores, incertidumbre, miedos, angustia. Cuestiones no menores que hacen de la necesidad de un abordaje humano interdisciplinario.
Actualmente, se dispone de avances médicos que han disminuído tanto la mortalidad como la morbilidad (secuelas) de esta condición. Estudios de neuroimages para una mejor planificación quirúrgica, anestesia y monitoreos especializados, técnicas quirúrgicas más precisas, y mejores cuidados postquirúrgicos en las unidades de terapia intensiva, como así también una rehabilitación motora y fonoaudiológica específica.
El abordaje global del paciente en su postoperatorio le permite, a su vez, retornar a su vida habitual y tener una reinserción social por contemplar también su esfera subjetiva y vivencial a través de la Neuropsicología y del Neuropsicoanálisis.
La dimensión terapéutica es abordar no solo la lesión tumoral, sino al paciente como persona con tal afección de una forma integral, como así también brindar acompañamiento a sus familiares.

Dr. Fernando Orlandini.
Neurocirujano. Psicoanalista.